Se aprueba la ley que permitirá crear empresas con solo un euro
El Consejo de Ministros aprobó ayer, martes 27 de julio, el anteproyecto de Ley de Creación y Crecimiento empresarial, que da acceso a crear sociedades con apenas 1 euro, de manera rápida y telemática. La iniciativa del Gobierno tiene como objetivo facilitar a los emprendedores la apertura de un negocio. Para ello, la medida más destacable ha sido eliminar el requisito de contar con un capital mínimo de 3.000 para crear una empresa.
Fomentar la creación de empresas
La iniciativa acoge la ampliación del catálogo de actividades económicas exentas de licencia. Asimismo, se flexibilizan los mecanismos de financiación alternativa como el crowdfunding o micromecenazgo, entre otras medidas. Las cuales tienen intención de impulsar instrumentos de financiación del crecimiento alternativos a la financiación bancaria, a la que recurren mayoritariamente las empresas.
Según el Ejecutivo, este escenario aumentará la competencia en beneficio de los consumidores e incrementará la productividad del tejido empresarial. La vicepresidenta primera y ministra de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño, ya ha señalado que es una de las reformas estructurales “más importantes” del Plan de Recuperación y Resiliencia, y se basa en “mejorar el rendimiento y la productividad de las empresas, así como la creación de empleo”.
El proyecto previsiblemente llegará al Congreso de los Diputados a finales de este año, y será en 2022 cuando se podrá en marcha.
Reducción de la morosidad
Este nuevo proyecto también tiene intención de combatir la morosidad, por un lado, a través de la utilización de la factura electrónica entre empresas y autónomos. Y por otro, mediante incentivos para cumplir con los plazos de pago efectivos entre empresas. Dicho plazo legal, se sitúa actualmente en los 60 días, e influye concretamente a pymes y autónomos, que se suelen ver obligados a aceptar plazos de pago superiores al resto para poder asegurar el cobro de sus facturas.
Por una parte, la normativa prevé tener en cuenta los pagos de plazo para poder acceder a subvenciones públicas, al vincularlo con el cumplimiento de los plazos de pago a sus subcontratas. De otra, la generalización factura electrónica ayudará a transparentar los plazos con los que las empresas cumplen con sus facturas.